acompañamiento al aula
INTRODUCCIÓN
En general los procesos de observación de clases , para los docentes, causan un poco de molestia, aun cuando parezca contradictorio, ya que los docentes somos los profesionales que mas recurrimos a esta práctica para completar los procesos de nuestros estudiantes.
Cuando nos sometemos a una evaluación y/o observación-acompañamiento, los pre juicios son muchos, más si es un proceso aislado y punitivo. Quizá el miedo a saber cómo nos ven los otros[1], es lo que gatilla este rechazo.
Las nuevas políticas educacionales, colocan esta práctica de manera formativa, como parte de los procesos profesionales para alcanzar de manera optima el logro de los objetivos institucionales. Tal como lo señala Santos (1996: 47). (Quien cita a Barber): “Para mejorar la enseñanza a través de la evaluación formativa, un profesor debe admitir previamente que él o ella están haciendo algo imperfectamente y que la acción del profesor debe mejorar a través de la evaluación”.
Partiendo de esta premisa, le solicite a mis colegas que me colaboraran en la implementación de este ejercicio. La respuesta fue positiva y su colaboración fue súper fluida y positiva. Los invito que revisemos el siguiente trabajo:
PRODECIMIENTO DE OBSERVACIÓN DE CLASES
Información |
|
a. Uso de la información |
La información, puntual, obtenida será utilizada de forma personal , reservada y con el objetivo de enriquecer el trabajo y desempeño profesional. En las jornadas de reflexión se usaran os datos de manera macro. |
b. Selección de los observados |
En el PME de la escuela se estipula que las observaciones de clase deben ser a los docentes de 2º y 4º básico en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación. |
c. Programación de las visitas |
Las visitas se programaran en consejo de profesores, siguiendo las indicaciones de las actividades programadas en PME-SEP- |
d. Instrumentos necesarios |
Planificación, guías y materiales de ser necesario. |
Dentro de la sala |
|
e. ¿Cómo se actuara? |
El observador, podrá ser un integrante activo de a clase - si el docente acompañado lo permite- con la posibilidad de participar en ella. Deberá realizar la observación de forma objetiva, guiándose por la pauta que fue consensuada por todos los docentes. |
f. ¿Cuánto tiempo? |
El tiempo deberá ser un bloque de 90 minutos. |
g. ¿Qué se le dirá a los estudiantes? |
Se les dirá a los estudiantes que el docente que hará el acompañamiento , está realizando eso, un acompañamiento para conocer de que manera ellos aprenden y de qué manera la profesora les enseña. |
h. ¿Se usara una pauta? |
Se usara una pauta que fue consensuada por la totalidad de las docentes. |
i. ¿Qué participación tendrá el docente observado? |
El docente observado realizara su clase, sabiendo que esta visita solo tiene un carácter formativo y con la seguridad de que la observación será objetiva y solo con el objetivo de mejorar los diferentes procesos. |
Retroalimentación |
|
j. ¿Cómo se realizará? |
La retroalimentación se realizara una vez terminada la observación, de manera privada y con carácter formativo. El análisis de las observaciones, se realizara de manera general, sin identificar a los docentes evaluados y como manera de hacer perfectible este importante proceso. |
k. El docente observado ¿podrá hacer observaciones? |
Si, el docente podrá hacer observaciones, de hecho en la pauta de observación existe un espacio destinado a ello. Las observaciones podrán ser una justificación a alguna situación especial, a la participación del docente observador, o obre algún aspecto que él considere importante. |
PAUTA DE ACOPAÑAMIENTO AL AULA
Objetivo: Acompañar al docente en el aula, con el objetivo de brindarle apoyo en su quehacer educativo.
CRITERIOS |
|||||
1. Administrativos: |
|||||
a. Nombre del docente acompañado |
: |
|
|||
b. fecha del acompañamiento |
: |
|
|||
c. Asignatura |
: |
|
|||
d. Curso |
: |
|
|||
e. Tema de la clase |
: |
|
|||
f. Nombre del acompañador |
: |
|
|||
|
|||||
2. Motivación: |
Si |
No |
NLPC |
||
2.1 Inicia la clase con una motivación. |
|
|
|
||
2.2 La motivación es pertinente al contenido. |
|
|
|
||
2.3 La motivación se mantuvo durante toda la clase. |
|
|
|
||
2.4 Refleja una actitud positiva frente al curso. |
|
|
|
||
3. Claridad |
|
|
|
||
3.1 Plantea el objetivo al curso con claridad. |
|
|
|
||
3.2 Los contenidos tratados apuntan al logro del objetivo de aprendizaje. |
|
|
|
||
3.3 Los contenidos y actividades concuerdan con la planificación y planes de estudio. |
|
|
|
||
3.4 Los objetivos se adecuan a los diferentes grupos nivel. |
|
|
|
||
3.5 Se ocupa de que todos aprendan. |
|
|
|
||
3.6 Se expresa verbalmente con claridad. |
|
|
|
||
4. Participación |
|
|
|
||
4.1 Promueva la clase con una motivación. |
|
|
|
||
4.2 Crea instancias de participación. |
|
|
|
||
4.3 Estimula la participación atendiendo a las diferencias individuales. |
|
|
|
||
4.4 Acepta la participación espontánea de los estudiantes. |
|
|
|
||
4.5 El estudiante muestra logro de aprendizaje de la clase. |
|
|
|
||
5. Utilización de recursos didácticos (si lo permite la clase). |
|
|
|
||
5.1 Utiliza recursos didácticos. |
|
|
|
||
5.2 Los recursos son variados. |
|
|
|
||
5.3 Fomenta la creación. |
|
|
|
||
6. Metodología |
|
|
|
||
6.1 Utiliza metodología activo-participativa. |
|
|
|
||
6.2 Se ocupa de reforzar conocimientos previos. |
|
|
|
||
6.3 Adecua su metodología a las diferencias individuales. |
|
|
|
||
6.4 Prepara sus clases con una secuencia metodológica correcta. |
|
|
|
||
6.5 Su metodología apunta al mejoramiento de los aprendizajes de sus estudiantes. |
|
|
|
||
7. Actividades o tareas |
|
|
|
||
7.1 La actividad se presenta según el nivel del curso. |
|
|
|
||
7.2 La tarea muestra complejidad creciente. |
|
|
|
||
7.3 La tarea es breve y amena. |
|
|
|
||
7.4 Se supervisa el desarrollo de la tarea. |
|
|
|
||
7.5 Evalúa la actividad y refuerza aprendizajes. |
|
|
|
||
8. Condiciones del docente |
|
|
|
||
8.1 La entre docente y estudiante, fue agradable y amena. |
|
|
|
||
8.2 El docente fue claro y preciso para presentar las ideas de la clase. |
|
|
|
||
8.3 El docente elogio y estimulo a los estudiantes durante la clase. |
|
|
|
||
8.4 El docente acepto y/o usó ideas de los estudiantes. |
|
|
|
||
8.5 Dio oportunidad de participar a todos los estudiantes. |
|
|
|
||
8.6 Usó ejemplos y anécdotas que agilizaron el desarrollo de la clase. |
|
|
|
||
8.7 Oriento a os estudiantes que presentaron dificultades para realizar las tareas. |
|
|
|
||
8.8 Corrige las expresiones orales y escritas de los estudiantes. |
|
|
|
||
8.9 El docente hizo preguntas sobre el tema para que los estudiantes respondieran. |
|
|
|
||
9. Evaluación |
|
|
|
||
9.1 Al inicio de la clase. |
|
|
|
||
9.2 Durante el desarrollo de la clase. |
|
|
|
||
9.3 Al final de la clase. |
|
|
|
||
9.4 No hubo evaluación |
|
|
|
||
10. Clima de trabajo durante la clase.
Agradable |
De confianza |
Relajado |
Armónico |
Activo |
Desagradable |
De desconfianza |
Tenso |
Conflictivo |
Pasivo |
11. Observación y sugerencias. 12. Aspectos positivos del docente.
|
|
13. Observaciones del docente acompañado.
|
|
Nombre |
C.I |
Firma |
|
|
|
|
|
|
Fecha: ____________________________________________
CONCLUSIÓN
A la luz de lo analizado y de los resultados obtenidos desde la participación de mis colegas e la construcción de estos dos instrumentos, puedo decir que. por ser une quipo de profesionales jóvenes, formados las nuevas políticas educacionales, y con un equipo de gestión que trata de llevar a cabo lo indicado en el MBD, la practica de a acompañamiento al aula, es una práctica que es aceptada , sabiendo y conociendo que en esta escuela se realiza de manera formativa y solo con el deseo de producir cambios para el bienestar de muestro niños y niñas[1]:
Es alentador que la nueva generación de docentes han sabido entender lo importante que es este proceso para asegurar que lo que estamos haciendo está bien y que nuestros estudiantes se verán beneficiados pues su docentes son capaces de aceptar que no son infalibles y que todo proceso puede ser perfectible... "Muy buen ejemplo para nuestros niños y niñas"