Inclusión y uso de tic

PRÁCTICAS PEDAGOGICAS DE INNOVACIÓN

a. Integración de estudiantes.

Me he desempeñado es esta escuela por 16 años, y en ellos  he podido comprobar que a integración se da de manera natural, seguramente por ser la única escuela en el sector, un centro generados de aprendizaje, cultura e identidad; no cabe la posibilidad que los niños y niñas puedan ser segregado por alguna característica. 

Los estudiantes que presentan algún rezago, no cuentan con una atención de especialistas que realicen la pesquisa, atención y monitoreo de estos niños - niñas, por lo que la atención que reciben es la que damos los docentes de educación general básica.  Lo que quiero decir con esto , que, la buena voluntad y gran compromiso profesional de los profesores  básicos, es la que ha servido de estrategia para resolver y atender las necesidades urgentes que  los  estudiantes con NEE requieren.

La cultura del buen trato que se vivencia en la escuela, las relaciones interpersonales positivas, lleva a que las situaciones de discriminación sean reducidas (Llorent y Lópes (2012)).

Dentro de  muchas experiencias de integración, he elegido el caso de "Anita", una estudiante que ingreso a los 6 años a primer año sin haber  cursado el nivel pre escolar.  Anita es hija única de padres mayores y entre ellos primos en primera línea.   Ella llega con visible rasgos de retraso deficiencia neurológica y sicomotriz.  Para todos- equipo de trabajo y estudiantes- menos para su madre la condición de esta estudiante era muy evidente.

En el transcurso de su estadía en la escuela, basados en los antecedentes que manejábamos, tratamos de  dar respuestas a los requerimientos de Anita y que su condición no fuera obstáculo para que fuera cumpliendo objetivos, que se fueron planteado en base a estas necesidades.

Todos - menos su mamá que insistía en no aceptar la condición de su hija- aportábamos con nuestras fortalezas para que esta niña pudiera ir progresando.   En esta permanencia en el establecimiento, nos dábamos cuenta que a condición de Anita se hacía más evidente... no contábamos con algún diagnóstico médico, solo lo que nos decía su  mamá y era que esta estudiante era "normal" y que debía ser tratada y exigida como tal. 

La niña carecía de motricidad, fina y gruesa, un evidente retraso en su expresión oral, carecía de equilibrio, presentaba un estrabismo en alto grado y en ocasiones parecía no escuchar y generalmente no seguía ordenes.

Anita presentaba esta condición en todo momento, mientras estaba en la escuela, y fuera de ella.  

Los años en los que estuvo en la escuela, jamás repitió de curso, sus calificaciones eran las necesarias para poder cumplir con lo mínimo exigido para  ser promovido.  Esto era hasta que pudiéramos tener indicaciones de especialista que nos contara como debíamos trabajar con ella.

Hacíamos en todas las asignatura acciones que nos permitieran que la niña fuera progresando, pero todo era en vano....Anita definitivamente no lograba cumplir con las exigencias de los diferentes niveles. Tratábamos con actividades de motricidad, para  pudiera comunicarse , para que aprendiera a socializar con sus pares, para que  pudiera lograr equilibrio, que pudiera caminar sin tropezarse, de que siguiera instrucciones, y paralelo a estos, su madre nos pedía que enseñáramos a leer a su hija y que ya era tiempo que ella escribiera.

Colocábamos, en cada nivel, en cada asignatura y cada docente que la entendía en su estadía en la escuela,  nuestro mejor esfuerzo en lograr avances en la niña, que nos indicaran que íbamos por buen camino, sin embargo para la mamá todos nuestros esfuerzos eran insuficientes.  Ellas por su incapacidad de  aceptar que Anita tenía rezago en comparación a sus pares, nos hacia nuestra labor aun más compleja.

Anita a cursaba el séptimo año y fue tanto lo que insistimos con la mamá , que  finalmente accedió y llevo nuevamente  a su hija a los especialistas que alguna vez, cuando pequeña, ella  los visito y que jamás permitió que nosotros viéramos los informes que enviaron.  A mediado de ese año lectivo, la mamá de nuestra niña trajo los antecedentes que tantas veces le habíamos solicitado... el diagnóstico era lapidario, con diagnósticos muy extraños... con lagrimas en los ojos, me dijo -Señorita, mi hija nunca va a aprender-. Efectivamente las recomendaciones que nos hacían era que solo debíamos sociabilizar a la estudiante con sus pares, desarrollar actividades de motricidad, que tratáramos que ella aprendiera a comunicarse , que hiciéramos actividades para que consiguiera el equilibrio,  que siguiera instrucciones y que si lográbamos que pudiera caminar sin tropezarse, nos sintiéramos orgullosos de nuestro trabajo.

Trabajamos, con mucha voluntad y sin ninguna certeza de su diagnóstico, logrando pequeñas cosas que para Anita eran gigantes. Estudiantes, docentes, personal de la escuela y apoderados. incorporamos a nuestras dinámicas sin ningún problema a Anita... lo hicimos con mucho amor y sin ser especialistas, logramos que nuestra pequeña lograra ser feliz... y lamentablemente, muy tarde, su mamá pudo comprender que no todos los niños-niñas son iguales, y que ella, su hija, era una pequeña gran guerrera que debía  armarse de herramientas par enfrentar al mundo, que mucha veces no es tan tolerante como nuestro pequeño mundo que se vive en nuestra pequeña y cordillerana escuela rural.

 b. Uso de las TIC para el aprendizaje.

El uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación actualmente en nuestra escuela no tienen mucha relevancia, no por  restarle importancia, sino que  el equipamiento que existe no está actualizado ni  posee conexión a Internet, lo que limita su uso y no permite utilizarlo como herramienta en los procesos educativos de los niños y niñas. No obstante, hemos tenido experiencias muy positivas  y significativas para los niños-niñas y para los docentes.

Hace  5 años aproximadamente,  se pone en marcha en la escuela un programa de la minera que tenemos por vecina, que tiene por objeto acercar a los estudiantes y sus familias, de una forma amigable, a la labor de explotación y extracción que realizan en la zona. El NEM - niño, educación y minería- coloca a nuestra disposición un sin número de elementos que vienen a aportar significativamente en recursos económicos  y humano.  En este contexto, a nuestra escuela llega un monito e informática, que trabaja en el taller (JECD) de computación, con estudiantes de 5º a 8º año, enseñándole desde los más básico, como por ejemplo los componentes de un computador, hasta llegar al manejo de la información mediante programas como word, power poit y el tan complicado excell.

En los  3 años que se trabajó en  las horas de taller, los niños y niñas aprehendieron para sí estas herramientas y las pudieran utilizar en todas las asignaturas que así lo requirieran.  Es así como por ejemplo, los estudiantes  utilizaron lo aprendido en el manejo de excell, en las clases de Matemática, as presentaciones de power point en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tecnología entre otras.

Los niños y niñas que en eso años cursaron de 5º a 8º, con la guía y ayuda del monitor den NEM y la presencia de la docente, lograron: manejo de planilla excel, presentaciones en power point (utilizadas para la presentación de  disertaciones) manejo de word, con todas sus herramientas, lo que les permitió enfrentase a este mundo tan veloz en cuanto a tecnología y ser también mentores para sus compañeros de niveles más bajos y por primera vez en la localidad, la alfabetización digital de sus apoderados.