reflexión dimensión c

ANÁLISIS DIMENCIÓN "C"

            En esta era tan veloz, en dónde generalmente las cosas son desechables y en dónde las diferentes directrices cambian a la misma velocidad, es muy importante que detengamos nuestra mirada y analicemos algunos lineamientos que norman nuestro actuar y más específicamente los relacionados con nuestro trabajo, que sin duda se puede catalogar como uno de los más delicados ya que trabajamos con personas y sobre todo porque esas personas están en plena formación.

            Cuando hacemos mención a nuestro trabajo, nos referimos específicamente a este que nos entrega la compleja misión de liderar procesos y dinámicas en un centro educativo.  Años atrás se suponía que un director de establecimiento, era el que se dedicaba única y exclusivamente a, desde una oficina, a dirigir y ordenar algunas acciones y que sin tener coherencia con la realidad del entro.

            Hoy en día se sabe que un Director, es más que un ente encargado del aspecto administrativo, y que en él se han cifrado mayores expectativas y que su misión ahora es la de un líder, encargado de conducir procesos administrativos, académicos y de formación de personas. 

            Las diferentes políticas educacionales apuntan hacia el logro de estándares de contenido, desempeño y oportunidad, y estos deben permear todo el currículum y a los integrantes  de los diferentes equipos de trabajo, que obviamente son guiados por un Director, que mas que dirigir se hace partícipe de ellos.

            Para dar respuesta a las necesidades que hoy en día existen en relación al trabajo de los centros educativos y de quienes están a cargo de ellos, es necesario tener herramientas que nos orienten en  las políticas  nacionales en materia de desarrollo directivo, selección, evaluación y, por supuesto, una guía para desarrollar un amplio concepto de liderazgo en los establecimientos educacionales[1].

            Este instrumento llamado Marco para la Buena Dirección ésta ordenado en Dimensiones de las cuales, en esta oportunidad,  se nos ha encargado analizar una en especifico, en conjunto con los docentes de la escuela y contar el resultado de este análisis.

            La Dimensión "C" cuenta con 7 prácticas:

1.    Aseguran la articulación y coherencia del currículum con las prácticas de enseñanza y evaluación como entre los diferentes  niveles de enseñanza y asignaturas.

2.    Monitorean la implementación integral  del currículum y los logros de aprendizaje en todos los ámbitos formativos de los estudiantes para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y la gestión pedagógica.

3.    Acompañan, evalúan y retroalimentan sistemáticamente las prácticas de enseñanza  y evaluación de los docentes.

4.    Identificar las fortalezas y debilidades  de cada docente de manera de asignarlo al nivel, asignatura y curso en que pueda alcanzar su desempeño.

5.    Procurar que los docentes no se distraigan de los procesos de enseñanza aprendizaje, evitando las interrupciones de clases y la sobrecarga d proyectos en el establecimiento.

6.    Aseguran la implementación de estrategias para identificar y apoyar tempranamente a los estudiantes que presentan dificultades en los aprendizajes o en los ámbitos conductual, afectivo o social.

7.    Identifican y difunden, entre sus docentes y directivos, buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje como gestión pedagógica, tanto internas como externas y que respondan a las necesidades de sus estudiantes. 

            De estas 7 prácticas es necesario analizar en detalle tres de ellas y es aquí en dónde la colaboración del equipo de profesoras cobra vital importancia, pues en sus respuestas se refleja la realidad que se vive en la escuela y permite fortalecer o corregir las diferentes practicas trabajadas.

            Las prácticas elegidas para el análisis son tres:

1.   Aseguran la articulación y coherencia del currículum con las prácticas de enseñanza y evaluación como entre los diferentes  niveles de enseñanza y asignaturas.

a. ¿Cómo se ha desarrollado ésta práctica en la escuela?

b. ¿Ha detectado algún problema en su aplicación?

c. ¿Qué valor le otorga a la implementación de eta práctica en la escuela?

d. ¿De qué forma se podrá fortalecer ésta práctica en la escuela?

Se ha desarrollado habitualmente aunque no de forma sistemática, quizá por el factor tiempo.

Se han desarrollado algunos acompañamientos al aula para su implementación.

No, las veces que se  ha implementado no ha existido dificultades ya que su puesta en marcha  ha sido consensuada y sabida por todo el equipo.  Se reconoce su importancia en el logro de objetivos.  Su aplicación  siempre ha sido desde la formación.

Esta práctica es muy valorada  y necesaria pues de ella depende el cumplimiento curricular, sabiendo también de que la forma en la que se implemente  afectara directamente  un conocimiento acabado de esta articulación u coherencia.

La práctica se podría reforzar aplicándola de manera sistemática, teniendo espacios de reflexión que ayuden a mejorar y fortalecer lo hecho en la escuela.

 

3. Acompañan, evalúan y retroalimentan sistemáticamente las prácticas de enseñanza  y evaluación de los docentes.

a. ¿Cómo se ha desarrollado ésta práctica en la escuela?

b. ¿Ha detectado algún problema en su aplicación?

c. ¿Qué valor le otorga a la implementación de eta práctica en la escuela?

d. ¿De qué forma se podrá fortalecer ésta práctica en la escuela?

Formalmente se  desarrolla en forma esporádica.   Informalmente  se desarrolla siempre, es decir en todo momento se acompaña, evalúa y retroalimenta, pero sin los espacios sistemáticos que permitirían un proceso fluido.

Si, la dificultad se presente pues formalmente no se  realiza esta práctica .  No nos hemos dado los espacios para llevarla a cabo de manera sistemática.

Esencial, pues así se  detectaría lo que se está haciendo bien y lo que se debiera reforzar, todo  esto para alcanzar el logro de los objetivos  y alcanzar las metas institucionales.

Fijando una dinámica permanente de aplicación, fijando rutinas y estableciendo tiempos para ello.

 

 

6   Aseguran la implementación de estrategias para identificar y apoyar tempranamente a los estudiantes que presentan dificultades en los aprendizajes o en los ámbitos conductual, afectivo o social.

a. ¿Cómo se ha desarrollado ésta práctica en la escuela?

b. ¿Ha detectado algún problema en su aplicación?

c. ¿Qué valor le otorga a la implementación de eta práctica en la escuela?

d. ¿De qué forma se podrá fortalecer ésta práctica en la escuela?

Se desarrolla permanentemente durante todo el año.

La escuela ha implementado talleres de estudios que pudieran permitir ayuda a los estudiantes.

La dificultad reside en la imposibilidad de acceder  a profesionales que ayuden a los niños y niñas rezagados y/o prioritarios.

Altísimo, pues es una forma de asegurar de que todos los niños y niñas aprendan, y que ello colabore al logro de los objetivos institucionales.

Buscando y gestionando, primero la evaluación de los estudiantes pesquisados por las profesoras, y luego gestionando la atención de estos estudiantes con los especialistas correspondientes según su evaluación.

 

            Los análisis desarrollados al interior de la escuela y con la colaboración de las docentes, tienen mucha valides pues desnuda la realidad escolar que vivimos, y sin quizá un majeo teórico completo, estas respuestas tienen directa relación con los estándares que las políticas educacionales ponen en el escenario educacional.  Cada vez que  mencionan las posibles falencias de estas prácticas se están detectado la falencia de las practicas que el MINEDUC  requiere de los establecimientos educacionales y por su puesto en las propuesta que realizamos estamos buscando cumplir con estos estándares.

            Como los estándares[2] procuran:

a. asegurar la calidad de la implementación curricular

b. asegurar la calidad de a implementación de las prácticas pedagógicas

c. asegurar la calidad de la implementación de los logros

d. generar condiciones favorables en el mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje. 

Consensuamos entonces que si esta es la "labor" de os estándares, y la gestión del director y del equipo técnico es también esta, la relación, coherencia y cohesión en las políticas educacionales, se ven  sin mayores análisis.



[1] (MINEDUC, 2015)

[2] (Montt, 2009)